martes, septiembre 23, 2008

Una pequeña reflexión:La muerte del Ciberespacio: Despertando de las metáforas consensuadas

En está ocasión dedicaré unas palabras a mi blog, para comentar un poco acerca de mi experiencia con la lectura: La muerte del Ciberespacio: Despertando de las metáforas consensuadas de Edgar Gómez Cruz.

Es importante para mí que antes de empezar el análisis mencione las preguntas que guiaron la investigación y los conceptos claves, esto lo hago para situar el texto y ofrecer una estructura general de las temáticas.
Preguntas que busca contestar el texto: ¿Cómo se han construido los conceptos claves para el estudio de Internet? ¿Qué tipo de inscripciones llevan consigo estos conceptos?. Entre las palabras claves figuran: ciberespacio, comunidad virtual e identidad virtual. Resumiendo: el autor busca indagar en la historia de cómo se han desarrollado estos conceptos.

No voy a mentir que en un inicio el texto me parecía un tanto aburrido y que no me invitaba a involucrarme en el mismo. Más sin embargo conforme seguí la lectura me di cuenta que al ser yo una usuaria constante del Internet, de muchos de sus recursos y sobretodo del lenguaje propio para referirse a las actividades realizadas en éste, comprendí que era necesario e interesante conocer como surgieron esos conceptos que tan cotidianamente ahora utilizamos y como han sido empleados a lo largo de los años.
Así poco a poco esa lectura que un principio no tenía sentido se fue tornando cada vez más interesante y enriquecedora.

Al principio mencioné que ciberespacio, comunidad virtual e identidad virtual eran conceptos elementales referidos aquí, respecto a esto puedo decir que el autor los maneja de forma correcta, porque para poder comprender cada uno de ellos él llevó un orden adecuado, partió de los elementos básicos hasta los más complejos. Y sobretodo y lo que me pareció más importante es que dio las definiciones de acuerdo al tiempo y el espacio, llevó un orden cronológico de cómo habían sido utilizados los conceptos de acuerdo a la época.

Hablando de épocas me parece pertinente que el autor haga mención de las eras de Internet, por aquí podemos ver el avance en torno a los estudios sobre éste, bueno al menos desde mi punto de vista, porque un principio Internet solo se pensaba como un medio de difusión o incluso como un mero resultado de un proyecto militar, ahora ya se habla de una cibercultura, de comunidades virtuales, e incluso de identidades virtuales con esto nos damos cuenta que las interacciones del usuario con el ordenador han ido se han ido transformando, y han hecho emerger una gran cantidad de fenómenos (que aquí han sido presentados). Las interacciones mediadas por un ordenador ya están tan integradas a nuestra vida que ya se ha creado una especie de mundo aparte, un mundo virtual, no tan diferente al real. Seguir estudiando y analizando este tipo de temas seguirá siendo importante para ir comprendiendo las complejidades que este mundo virtual ha ido, va e irá generando.


A FINAL DE CUENTAS HABER LEÍDO EL LIBRO FUE DE MUCHO PROVECHO PARA MI.. INCLUSO ME DIO ALGUNAS IDEAS PARA MI TESIS!!!

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Belinda, que bueno que la lectura te ayudó para tu tesis. Por otro lado ve que leíste,además observo que retomaste dos aspectos importantes que dan origen a la razón de ser del texto.