lunes, septiembre 15, 2008

CÓMPUTO UBICUO



CÓMPUTO UBICUO
> ¿Computadora? ¿Dónde está que no la veo? <

Expositor: Mtro. Pedro Damián de la Facultad de Telemática.
Fecha: Septiembre 9, 2008

Para iniciar la charla, fue necesario conocer un panorama rápido del desarrollo de los equipos computacionales para entender mejor de que forma se llegó al cómputo ubicuo, por ello incluyo los siguientes datos mencionados por el expositor:

+ En 1941 surge la primera computadora electromagnética programable(Z3).

+ ENIAC: primera computadora completamente electrónica.

+ La computadora EVAC se considera un parteaguas en la era tecnológica de las computadoras pues ésta poseía una arquitectura en la cual se incluía dentro de la misma máquina las unidades de procesamiento, dicha arquitectura es la que persiste hasta nuestros días.

+ En 1951 salió la primera computadora comercial la UNIVAC 1, era gigantesca ¡! .

+ 1957: se deja de trabajar en forma mecánica, renunciando a la constante conexión de switches y cables, pues aparece FORTRA el primer lenguaje de programación.

+En1958 se crea el circuito integrado: el chip, despedida a los bulbos, bienvenida a las cápsulas de silicio.

+ A partir de 1962 las computadoras comienzan a tener pantalla gracias al desarrollo de la primera interfaz gráfica. Veo, veo ¡!

+ Elemental es1969 porque fue en este año que el gobierno estadounidense en un intento por mantener sus comunicaciones dentro de la milicia (en caso de guerra mundial) ante cualquier circunstancia, crea la primera red de computadoras conocidas conocida como ARPANET (La madre de Internet).

+ Bill Gates y Paul Allen dan a conocer al mundo en 1974 a su bebé Microsoft. 2 años después Steve Jobs celebra el nacimiento de Apple.

+ En la década de los 90´s, llega INTERNET !!!.


Y así conforme siguió pasando el tiempo, la tecnología fue evolucionando a pasos agigantados hasta llegar a la idea del cómputo ubicuo, el cuál busca aprovechar toda la infraestructura tecnológica disponible que existe a nuestro alrededor para proporcionar un servicio al usuario. Pero…. ¿Qué es ubicuo? es la habilidad de estar presente donde sea y en muchos lugares en la misma temporalidad. Cómputo ubicuo es hacer uso en CUALQUIER LUGAR de todas las potencialidades que ofrece una computadora. Desde los 90´s ya se trabajaba en este concepto, pero fue instaurado hasta que Mark Weiser (el padre del cómputo ubicuo) en 1991 dijo “las tecnologías más profundas son aquellas que desaparecen, ellas se entretejen en la tela de la vida diaria hasta que son indistinguibles”. Es decir que integraremos tanto las computadoras a nuestra vida diaria que ya ni siquiera notaremos que están ahí, se volverán invisibles ante nuestros ojos: COMPUTADORA TRANSPARENTE.


¿Qué hardware se requiere para integrar la computadora a nuestro ambiente? Redes inalámbricas, sensores (de movimiento, sonido, temperatura, corporales), dispositivos móviles, interfaz humano- computadora.

¿Y el software ? Se requiere que las aplicaciones deben ser concientes del contexto, percibir y capturar el mundo que rodea al usuario para poder adaptar su comportamiento y proporcionarle una información útil al usuario.


El cómputo ubicuo y su propuesta de traer a nuestro ambiente todo el poderío de una computadora no es ficción… YA EXISTE, para prueba de ello tenemos SURFACE desarrollada por la compañía HP, que entre sus diversas modalidades encontramos los displays públicos donde el usuario puede interactuar de manera transparente. O para que ir tan lejos si en nuestro estado, específicamente en el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo ya se ha aplicado algunas de las herramientas que ofrece el cómputo ubicuo.


Y están son solo algunas muestras comerciales de cómputo ubicuo pero sin duda mucho más está por venir, el objetivo es integrar la computadora en cada momento de nuestra vida sin darnos cuenta que está ahí… la pregunta que yo tengo es ..¿realmente ya estamos listos para dejar que las computadoras guíen cada instante de nuestra vida? sin duda una gran reflexión nos deja de tarea está charla.



Nada mejor para finalizar... que un digno reconocimiento

2 comentarios:

Nuevas Tecnologías dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Nuevas Tecnologías dijo...

Belinda me agrada la reflexión que haces de la charla sobre el cómputo obicuo, además de ser ordenado, sin embargo a única observación que tengo que hacerte es sobrer la imagen, ya que no es necesario que sea tan grande porque impide leer una partecita del texto de forma convencional (lineal).