lunes, octubre 06, 2008

Web Semántica

WEB SEMÁNTICA
>><

UN POCO SOBRE EL EXPOSITOR:
En 1995 Jorge Rafael Pulido Gutiérrez egresó de la Licenciatura en Informática en la Universidad de Colima, más tarde en dicha institución realizaría su maestría en telemática (1999). Culminaría sus estudios en la Universidad de Nothing Hill en el Reino Unido para obtener el grado de Doctorado. Es especialista en temas referentes a: web semántico, aprendizaje artificial, visualización de datos, bibliotecas digitales, entre otros.

LA CHARLA…
Con un acento peculiar, Rafael comenzó a dar la charla....

El web actual está conformado por datos que son útiles para el ser humano. El lenguaje en que se escriben los web es muy difícil de comprender, incluso las computadoras procesan ese lenguaje pero no lo entienden, por fortuna nosotros en nuestro monitor podemos visualizarlo como texto normal. La búsqueda de información a través de Internet muchas veces no es óptima, por ello Berners Lee pensó por primera vez en el web semántico, el quería optimizar el uso del Internet, que los usuarios pudieran encontrar sus respuestas de forma mas sencilla y eficaz, debido a la mejor estructuración de los datos. Se busca el razonamiento inferente.

Líneas arriba se mencionaba que la comprensión de los lenguajes es difícil de medir por la computadora, y aquí es donde entra la Inteligencia artificial, la cuál se aplica para: razonamiento e inferencia / Búsqueda y planeación / Aprendizaje y comprensión / Percepción y acción / Procesamiento de lenguaje natural / Representación de conocimiento.

Para representar conocimiento en el aspecto computacional en necesario trabajar con ontologías, existen lenguajes para representar conocimiento, describen jerarquías de conceptos y sus relaciones en un dominio, algunas aplicaciones incluyen axiomas, máquinas de inferencias pueden usar axiomas para deducir nuevo conocimiento.

Los componentes de las ontologías son: conceptos abstractos y concretos (existen en la mente, no hay instancia de tiempo), relaciones (son la conexión entre conceptos), funciones (relación especial), axiomas (proposición que se admite sin necesidad de demostración), instancias (conceptos que cumplen con ciertas relaciones y funciones). Complementando las ontologías se encuentran los lenguajes ontológicos, que son indispensables para describir los datos, algunos son:
The extended markup Language (XML), Simple HTML Ontology extensions (SHOE) y The Ontology Web Language (TLW), por mencionar algunos.

Google utiliza algoritmos computacionales para clasificar las páginas, está basado en palabras, posee un potente algoritmo de ingresación, pero durante una búsqueda si se ingresa la palabra y ésta no figura en el índice, habrás fracasado. En cambio cuando hacemos uso de la semántica está palabra tiene sinónimos, así te brinda información relacionada a lo que estás buscando. Entonces gracias a la web semántica los agentes de software van a beneficiar los buscadores, incluso a la mente para poder encontrar con mayor facilidad los datos requeridos.

Las estructuras de conocimiento convencionales necesitan adaptarse al sistema computacional, para esto se ha optado por trabajar con lo que se ha denominado: redes neuronales artificiales, éstas están inspiradas en los sistemas nerviosos e intentan crear máquinas que procesen la información de una manera similar al cerebro. El aprendizaje aquí tiene que ver con repetir una y otra vez ciertos procesos.

Este sistema de trabajo se ha utilizado para: reconocimiento de patrones, visión por computadora, minado de datos, recuperación de información, aprendizaje de máquina, extracción de conocimiento, visualización y agrupamiento de datos.

LA OPINIÓN PERSONAL:
Sin duda todos los elementos anteriormente mencionadas se combinan para aportar recursos a la web, así mi forma de entender la web semántica es la creación de una especie de base de datos muy bien estructurada, que coloca etiquetas que van a permitir que los lenguajes especializados interpreten los datos y nosotros poder visualizarlos de manera sencilla y rápida.
La búsqueda de información dejará de ser frustrante pues un software será capaz de razonar por nosotros.

4 comentarios:

(._.•·.·´¯`·.·•Kazzy •·.·´¯`·.·• •._.) dijo...

Hola n.n siempre me ha gustado tu modo tan relajado de expresar las cosas, pues le dá un aire de frescura y claridad en tus ideas.
Felicidades y suerte.

Blanca Becerra dijo...

hola, muy bien belinda, mirala, me gusta como reflexionas y como te expresas desde tu punto de vista, además que interpretas bien a la hora de relatar.
pasas al mio sale y me gustan las criticas

Alis!! dijo...

maricuis!!!
como andamos??
pos aquí hechandole uin vistaso a tu blog, no cabe duda qué tiene tú sello particula...
cuidece!!
saludines!!!

Nuevas Tecnologías dijo...

Aunque un poco extenso tu análisis me agrada las distribución de la información.