lunes, septiembre 08, 2008




USO DE LA TECNOLOGÍAS PARA INVIDENTES
>> Nadie es una persona incompleta <<


El Jueves 21 de julio dio inicio el ciclo de charlas para la materia de Nuevas Tecnologías que imparte la Dra. Alejandra Rocha. La primera charla estuvo a cargo de la Mtra. Silvia Berenice Fajardo Flores, quien es egresada del Instituto Tecnológico de Colima de la Ingeniería en Sistemas Computacionales, ella hizo su maestría en la Universidad de Monash, Australia. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Facultad de Telemática y forma parte de la coordinación académica de la misma. Ella estuvo compartiendo con nosotros su investigación más reciente denominada: Tecnologías de información para la educación, específicamente para personas con discapacidades visuales.

De acuerdo con el censo de población y vivienda efectuado en el 2000 Colima cuenta con 542, 627 habitantes de los cuales, 3,805 son discapacitados visuales. La persona que carece de visión o presenta defectos en ella se considera discapacitado visual. La visión normal es de 20/20 mientras que la visión de una persona legalmente ciega es de 20/ 200. Personas de este tipo tienen las mismas capacidades que cualquier otra persona simplemente poseen diferentes formas de aprender. Con el objetivo de optimizar las vías de aprendizaje para estás personas la maestra Silvia Fajardo en conjunto con otros investigadores han realizado constantes proyectos para lograr que las personas con discapacidades visuales obtengan los mismos conocimientos que los demás.

Algunos de los proyectos han sido:
- Análisis de accesibilidad de Siceuc
- Adaptación de la plataforma de educación a distancia EDUC
- Repositorio de material bibliográfico en braille y libro electrónico
- Propuesta didáctica para la enseñanza de informática a invidentes.

El desarrollo de las tecnologías de cómputo ha sido de gran utilidad para auxiliar en el ámbito académico a estas personas. Lo básico para este tipo de tecnología es un lector de pantallas, un teclado común y audífonos o bocinas. Para los débiles visuales, debido a que su visibilidad es casi nula es necesario utilizar un magnificador de pantalla que es como una lupa que aumenta el tamaño de lo que se encuentra en pantalla. La impresora braille también puede ser otra herramienta útil, así como también la existencia de software especializados como el llamado The Duxbury Braille Translator que es un convertidor a braille, escribes de forma normal como si estuvieras utilizando Word y con tan solo dar un clic convierte el texto a braille.

Sin duda ofrece muchas posibilidades pero la tecnología para invidentes presenta un pequeño problema: ¡es muy costosa! por tanto la gran mayoría de las veces inaccesible, tan solo una impresora básica cuesta alrededor de $40 000, además hay que sumarle el costo del papel, pues este tipo de impresoras requieren uno especial que sea más grueso para poder hacer el relieve, ya que si la impresión no sale de buena calidad es muy difícil que el documento pueda leerse.

La expositora comentó que trabajar con tecnología para invidentes es un proceso largo, tardado y minucioso, pero que sin embargo le ha dejado una gran satisfacción, porque convivir con este tipo de personas es una experiencia realmente gratificante. “Nos comunicamos con ellos de la misma manera que nos comunicamos con todos los demás” recalcó.




El humor también está presente entre las personas invidentes.




Finalmente con mucho orgullo Silvia Fajardo compartió algunos de sus logros:
∂ Digitalización, edición, conversión e impresión en braille
∂ Elaboración de libros electrónicos en formato DAISY
∂ Desarrollo de sitios web accesibles
∂ Capacitación en tecnologías de información


Una vez finalizada la charla me di cuenta que con el desarrollo de nuevas tecnologías se abre para las personas con discapacidades visuales una vía de acceso a un mundo de conocimientos, además se proporcionan herramientas útiles para lograr su independencia. Experimenté una sensación agradable al darme cuenta que existen personas que se preocupan por el desarrollo personal y académico de este tipo de personas, sin embargo es triste darse cuenta que a nuestro país le hace falta mucho la cultura de respeto hacia los discapacitados y sus espacios, deberíamos tener conciencia porque no sabemos si algún día nosotros podamos encontrarnos en una situación así.


1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Buen análisis de la charla impartida por Silvia, sólo se un poco más sintética al escribir, creo que puedes decir lo mismo en menos parrafos y hay que cuidar acentos.

Saludos