martes, septiembre 23, 2008
Una pequeña reflexión:La muerte del Ciberespacio: Despertando de las metáforas consensuadas
Es importante para mí que antes de empezar el análisis mencione las preguntas que guiaron la investigación y los conceptos claves, esto lo hago para situar el texto y ofrecer una estructura general de las temáticas.
Preguntas que busca contestar el texto: ¿Cómo se han construido los conceptos claves para el estudio de Internet? ¿Qué tipo de inscripciones llevan consigo estos conceptos?. Entre las palabras claves figuran: ciberespacio, comunidad virtual e identidad virtual. Resumiendo: el autor busca indagar en la historia de cómo se han desarrollado estos conceptos.
No voy a mentir que en un inicio el texto me parecía un tanto aburrido y que no me invitaba a involucrarme en el mismo. Más sin embargo conforme seguí la lectura me di cuenta que al ser yo una usuaria constante del Internet, de muchos de sus recursos y sobretodo del lenguaje propio para referirse a las actividades realizadas en éste, comprendí que era necesario e interesante conocer como surgieron esos conceptos que tan cotidianamente ahora utilizamos y como han sido empleados a lo largo de los años.
Así poco a poco esa lectura que un principio no tenía sentido se fue tornando cada vez más interesante y enriquecedora.
Al principio mencioné que ciberespacio, comunidad virtual e identidad virtual eran conceptos elementales referidos aquí, respecto a esto puedo decir que el autor los maneja de forma correcta, porque para poder comprender cada uno de ellos él llevó un orden adecuado, partió de los elementos básicos hasta los más complejos. Y sobretodo y lo que me pareció más importante es que dio las definiciones de acuerdo al tiempo y el espacio, llevó un orden cronológico de cómo habían sido utilizados los conceptos de acuerdo a la época.
Hablando de épocas me parece pertinente que el autor haga mención de las eras de Internet, por aquí podemos ver el avance en torno a los estudios sobre éste, bueno al menos desde mi punto de vista, porque un principio Internet solo se pensaba como un medio de difusión o incluso como un mero resultado de un proyecto militar, ahora ya se habla de una cibercultura, de comunidades virtuales, e incluso de identidades virtuales con esto nos damos cuenta que las interacciones del usuario con el ordenador han ido se han ido transformando, y han hecho emerger una gran cantidad de fenómenos (que aquí han sido presentados). Las interacciones mediadas por un ordenador ya están tan integradas a nuestra vida que ya se ha creado una especie de mundo aparte, un mundo virtual, no tan diferente al real. Seguir estudiando y analizando este tipo de temas seguirá siendo importante para ir comprendiendo las complejidades que este mundo virtual ha ido, va e irá generando.
A FINAL DE CUENTAS HABER LEÍDO EL LIBRO FUE DE MUCHO PROVECHO PARA MI.. INCLUSO ME DIO ALGUNAS IDEAS PARA MI TESIS!!!
lunes, septiembre 22, 2008
Búsqueda de información en la Universidad de Colima
>> Un buen libro es un gran amigo <<
El jueves 11 de Septiembre se llevó a cabo en la

Aparte de la información ofrecida por la expositora, pudimos recorrer las instalaciones de la biblioteca y descubrimos que la biblioteca se divide en distintas áreas, entre ellas: el área para consulta de Internet (equipada con 60 computadoras), el acervo, el auditorio, salas de usos múltiples, cubículos disponibles; todas y cada una de éstas están disponibles para los usuarios.
Dentro de los servicios ofrecidos se encuentran: Sala de lectura, préstamo Interno y externo de material bibliográfico, para tu privacidad cuenta con cubículos individuales, red inalámbrica por lo tanto acceso a Internet (puedes acudir con tu laptop y trabajar cómodamente), puedes realizar consultas en línea utilizando el SIABUC (sistema integral automatizado de bibliotecas de la Universidad de Colima) éste es un programa que integra a otras bibliotecas de nuestro país y de países de América Latina, que permite acceder a ellas y buscar en su acervo. Es importante aclarar que solo forman parte del SIABUC las bibliotecas que utilizan un sistema automatizado para ordenar su información. Una herramienta muy útil también es que el contenido del acervo bibliográfico se encuentra disponible en la Web, no necesitas trasladarte hasta la biblioteca para checar la existencia de un libro.
Con esto nos damos cuenta que realmente se buscan espacios y se brindan herramientas para que quién acuda a la biblioteca tenga diversas opciones para tener una experiencia académica gratificante.
Dentro de la biblioteca existen diversos departamentos que son elementa

Gracias a los adelantos en el campo de las nuevas tecnologías de información y el proceso automatizado en los procesos de búsqueda han logrado convertirla en la primera Biblioteca Electrónica en América Latina. Ahora ya se necesita invertir gran cantidad de tiempo explorando las fichas bibliográficas, ya no más tarjetitas! Ahora basta que te dirijas a unas de las dos computadoras en cuáles se encuentran las bases de datos, tecleas el título del libro, el nombre del autor o tema, das un clic y la computadora hará el trabajo de búsqueda. Son fichas electrónicas!
Incluso podemos grabar las fichas seleccionadas, de esa manera podremos guardar las referencias bibliográficas que se requieran y lo mejor es que ya estarán bajo el formato APA (American Psychological Association). De esa forma guardamos los datos para búsquedas posteriores o para si requerimos enlistarlas como parte de la bibliografía de nuestra tesis.
Es de vital importancia resaltar que esta biblioteca desde 1997 se convirtió orgullosamente en una de las 4 bibliotecas del país que tiene las Naciones Unidas como depositarias, las 3 restantes se encuentran en Monterrey, Guadalajara y la Cd. de México.
Sin duda es una biblioteca muy completa cuenta con 8 colecciones que han sido donadas por diferentes países entre ellos se encuentra Francia y Japón. Además está certifica por las normas de calidad ISO.
Realmente puedo decir que está charla fue fructífera, porque me di cuenta que había muchos recursos que podrían ser de utilidad para mi y fue precisamente esa tarde que volví a la biblioteca a hacer uso de la misma, y algo que pude notar es que el personal siempre estará en la mejor disposición para asesorarte en la utilización de los recursos disponibles.

lunes, septiembre 15, 2008
CÓMPUTO UBICUO

viernes, septiembre 12, 2008
>> Juguetitos divertidos <<
Lap top
La primera latop en el mundo fue fabricada por GRID Compass, equipada con un procesador 8086 y 340 kb de memoria. Costó entre de 8 y 10 mil dólares.
Palms
Llamadas así por caber en la palma de la mano. Muy útiles para sistematizar tu información, para llevar la agenda, entre otras. Utilizaban la conexión infrarroja para efectuar la transferencia de archivos de una computadora a otra. En la actualidad es el bluetooh el que cumple dicha función.
Tables PC’s: lo más nuevo en laptops
La laptop se convierta en un instrumento donde puedas hacer las cosas más cercanas a la forma en que lo haces en la vida cotidiana, puedas anotar y escribir en ellas.
Pockets PC
Se ubican entre las laptops y las palms. Trabajan con un sistema operativo que tiene Windows móvil, y algunas con sistemas touch scream.
Ultra móvil PC es una computadora completa igual que las laptops solo que de menor tamaño. Ideal para quienes buscan movilidad y potencia.
Móviles
Sistema operativo Linux, Touch scream, televisión, navegación en Internet. Un estuche de monerias !!!
No cabe duda que la tecnología avanza a pasos agigantados. Pero muchas veces no hay nada para trabajarlas, el hardware siempre va mas adelante que los programas para utilizarlas.
El avance a sido brutal... ahora ya existe un reloj que a través del bluetooh te permite conectarte a otros dispositivos: puedes contestar el teléfono, operar el refrigerador, el microondas, la televisión, checar quien va a tu casa mientras no estás y un sin fin de actividades más.
Ya casi para terminar la charla el maestro Román nos habló sobre la realidad virtual y la computación ubicua. La realidad virtual se refiere a todo lo que está fuera en el mundo real meterlo a la computadora, virtualizarlo; Mientras que la ubicua es llevar todas las computadoras el mundo exterior para que detecten toda la información necesaria y nos de información del entorno .

Actualmente el maestro Román Gallardo realiza su trabajo de doctorado, desarrollando un estándar, para que un dispotivo móvil detecte de manera automática cualquier dispositivo que le conecten, el estándar se llama ACCESS FOR ALL y el objeto se llama New Tecnologhy en éste se puede incorporar casi cualquier tecnología pero normalmente se tienen que instalar previamente librerías para poder utilizar los programas, lo que se busca es que a través de la interfaz que se está desarrollando cualquier cosa que le ensamblen sea detectada, sea de la plataforma que sea, por supuesto esto va ligado a la parte de aprendizaje móvil. Comenta el maestro que es por esa razón que tiene tantos juguetes de este tipo.
“Nosotros como gente de la tecnología tenemos que probar todo… no podemos ser gente de tecnología y no promoverla, sería ilógico”.
Comunicación mediada por computadora
>> Aprendamos interactuando <<El invitado en está ocasión fue el Dr. Juan Contreras Castillo, ex director de la Facultad de Telemática. La charla se llevó a cabo el 2 de septiembre del presente año, en ella nuestro experto del día compartió el resultado de 5 años de esfuerzo contenidos en su tesis de doctorado, cuyo tema es: la interacción informal en ambientes de aprendizaje colaborativo.
Aprovechando las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías, latente estaba la idea de algunos profesores de la facultad de Telemática de desarrollar un sistema de aprendizaje útil para sus alumnos. Buscaban la forma de que un estudiante que interactúa con los maestros o interactúa con sus compañeros a distancia usando una herramienta de comunicación en línea pudiera aprovecharlas para obtener beneficios en su aprendizaje.
Lamentablemente se había notado que entre profesor y estudiante no eran muy recurrentes las interacciones en línea, fue cuando se pensó desarrollar un sistema que permitiera reducir un poco esa falta de interacción directa existente entre profesor-alumno e incluso entre los miembros del grupo.
Algunas soluciones planteadas ante el problema fueron: los encuentros cara a cara pero eran muy costosos, las llamadas telefónicas un tanto molestas y caras también, charlas en línea grupales tampoco porque presentaban problemas de horario, de comunicación (todos hablan al mismo tiempo), usuarios poco capacitados para operar el software (sentimiento de frustración), por tanto discapacidad para participar en la charla, evitando así la interacción.
Por otro lado se pensó en los foros, pero estos creaban un gran sentimiento de aislamiento entre los participantes, pues no se sabía quién más estaba conectado en la misma temporalidad, además los tiempos de respuesta muchas veces eran prolongados. Conjuntamente en ellos se fomentaba mucho lo que se llama interacción formal, esto quiere decir que los estudiantes debían seguir un protocolo establecido por el profesor, acordar fecha y hora para reuniones sincrónicas, seguir reglas y formatos del mensaje incluso consideraciones gramaticales para los foros de discusión, lo cual reducía considerablemente las posibilidades de interacción, la fluidez de la comunicación y se incrementan los tiempos de respuesta.
Lo que se necesitaba era otro tipo de interacción, una interacción personal, informal, en la cual los estudiantes no ocuparan establecer consideraciones gramaticales, ni tiempos definidos, sino que fuera espontánea, sin planeaciones ni fechas; Porque cuando las personas se comunican bajo el formato de interacciones informales se tiene una mayor facilidad de palabra, pues no se utiliza un lenguaje muy complejo, se desarrolla un sistema propio de comunicación y aplicación, además se establecen lazos sociales, lazos de amistad que permiten a los participantes interactuar con mayor facilidad. Precisamente la investigación del Dr. Juan Contreras trata sobre esas interacciones informales que existen en ambientes de aprendizaje colaborativo.
Entonces …¿Cómo solucionar el problema?
Lo primero que se pensó fue en los mensajeros instantáneos ¿por qué? porque en ellos se tiene conciencia de otros conectados al mismo tiempo, su disponibilidad y permite enviar mensajes sincrónicos y asincrónicos de manera transparente, además podemos enviar mensajes instantáneos de forma transparente esté conectada la otra persona o no. Se decidió no utilizar herramientas ya desarrolladas como lo son el messenger o el icq porque les falta integración con el ambiente de aprendizaje además la comunidad de usuarios que permiten es muy general.
Tras una serie de análisis, la propuesta final fue: diseñar, desarrollar y probar un nuevo sistema de cómputo integrando varios protocolos de comunicación, que permitiera interactuar en forma sincrónica (al mismo tiempo) e informal a los estudiantes de un curso en línea y que además ayudara a reducir el sentimiento de aislamiento que se genera en los estudiantes de un curso en línea, generando un sentimiento de comunidad sin permitir interrupciones de otras comunidades o compañeros que no estén relacionados con el curso.
Es así como surge CENTERS un sistema de mensajería instantánea y presencia que permite que los estudiantes y profesores que acceden a un sitio Web se percaten e interactúen con otros participantes que estudien en el mismo curso.
Un estudio realizado para evaluar la efectividad de CENTERS arrojó que éste si ayudó a incrementar considerablemente el nivel de interacciones informales entre estudiantes y profesores, si fue una herramienta útil para el aprendizaje en línea y si redujo el sentimiento de aislamiento.
Los nuevos adelantos tecnológicos si pueden contribuir de manera positiva en procesos de aprendizaje, con la creación de CENTERS nos damos cuenta que si existen personas que se preocupan por que la tecnología realmente sea una herramienta útil en la comunidad académica.
Como un tip extra el expositor nos recomendó que a la hora de hacer una investigación es necesario conocer que estudios previos se han realizado en el área que vamos a manejar, esto es básico para no repetir investigaciones o cometer los mismos errores. En el caso de su investigación no había estudios previos sobre aprendizajes en línea.
martes, septiembre 09, 2008
>> Aprendamos a jugar <<
El 28 de agosto tuvimos una charla más está vez fue concerniente al tema fotografía digital la cuál estuvo a cargo del Licenciado en Comunicación Fernando Chávez Aguirre orgulloso egresado de la Universidad de Colima, quién con gusto compartió sus 15 años de experiencia en el área.
Fotografiar es escribir con luz… y a lo largo del tiempo las herramientas para dicha escritura han ido cambiado gracias a los avances tecnológicos, en un principio se tuvo la cámara oscura, que era una gran caja de madera, poco a poco ésta fue evolucionando, ya eran más pequeñas y funcionales pero requerían varios elementos adicionales (como el flash, el rollo fotográfico), hasta que llegó a lo que ahora conocemos como cámara digital, que es un dispositivo electrónico usado para capturar y almacenar fotografías de forma electrónica en lugar de usar películas fotográficas como las cámaras convencionales.
Fernando afirmó que la fotografía digital ha traído consigo grandes beneficios, aparte de que ha permitido mayor funcionalidad, también ha propiciado la reducción de costos, ya no es necesario gastar dinero en rollos y rollos fotográficos o desperdiciar hojas y químicos en fotografías inservibles. Anteriormente se hacia una hoja de contactos para visualizar todas las fotografías que tenías en tu rollo fotográfico para después seleccionar las deseadas, en cambio con la fotografía digital lo que se hace es descargarlas en la computadora y ahí elegir el material que se desea. En el caso de Fernando que tiene su empresa propia, esto le permite ofrecer a sus clientes la alternativa de poder elegir, además de que tiene un margen de elección muy amplio, por la gran cantidad de fotos que se pueden tomar.
Un tema importante fue el referente al almac
Incluso ahora con las nuevas tecnologías, tus fotografías pueden ser vistas por todo el mundo, basta subirlas a tu sitio web, tu blog y así empezar a compartirlas, y si tienes tu negocio propio incrementa tus posibilidades de contratación.
Fernando dio vital importancia al hecho de respaldar información así te aseguras de no perder fotografías importantes, y de conservar el material por si en un futuro el cliente lo necesita de nuevo, es elemental también registrar claramente las carpetas en las cuáles se ubican las fotografías, si tenemos la información sistematizada será más fácil acceder a ella.
Finalmente y lo más dinámico de la clase fue lo concerniente a la fotografía como forma de expresión, de juego, de disfrute. Sin duda la tecnología ha jugado un papel importante aquí también pues ésta ha permitido crear nuevas formas de concebir la fotografía: jugar, hacer nuevas creaciones, hibridaciones, incluso ha contribuido con la vanidad de las personas, pues existen software especializados que permiten corregir facciones y dejar un rostro libre de imperfecciones.

Para una buena fotografía es elemental la comunicación entre fotógrafo y cliente.
Por supuesto no debía faltar el reconocimiento al expositor, otorgado por la Dra. Alejandra Rocha.
Charla 2
>> Seamos parte de la blogósfera<<
El 25 de agosto del presente año la Lic. En Comunicación Alm
En un principio conocimos algunos conceptos teóricos y datos históricos importantes para entender lo que es un blog y la forma en que surge, así ahora entendemos que los blogs son páginas alojadas en Internet que nos permiten subir información o toda clase de datos para compartirlos en la red, pero no solo funciona para enviar información sino que también para recibirla, así como también enviar y/o recibir comentarios acerca de lo que publicamos o de lo que otros publican, generando así interacciones, por tanto otra forma de comunicación.
Los blogs representan un dispositivo tecno- social comunicativo que ofrece un gran potencial como herramienta interdisciplinar, ¡se adapta a cualquier área!.
El término Weblog fue acuñado por Jorn Barrer en diciembre 1997, la palabra Web hace referencia a lo público en cambio la palabra log a lo privado, es precisamente lo que describe perfectamente al blog, es público porque todos pueden acceder a él pero es privado porque muestra una parte muy particular de la persona que produce la información. Fue hasta el año 2001 cuando se da el boom de los blogs y empieza a convertirse en un medio de comunicación alternativo, poco a poco fueron adquiriendo diferentes usos y gran variedad de ellos, ahora existen: los podcast (blogs auditivos), videoblogs, fotoblogs, temáticos, edu-blogs, religiosos, comerciales, blogs como diarios en línea, filtros de información. Pero sin duda el uso más importante que se le da es como medio masivo de producción personalizada.
En cuanto al tema de medios para producir información se hablaba también de los foros y sus similitudes con el blog, pero a pesar de que éstos comparten características existe una gran diferencia, según Orihuela “El foro es descentralizado y horizontal (cualquier usuario puede publicar) y genera una comunidad de fuera hacia dentro”, lo cuál no ocurre con el blog.
Como muchos consideraron que la onda de los blogs era un mundo aparte y merecía reconocimiento, se adoptó el término blogósfera para integrar a la totalidad de blogs, bloggers y visitantes de los mismos, digamos que es el hábitat de los blogs. En términos más técnicos la blogósfera es un sistema virtual en el que se establecen comunidades de weblogs, categorizados temáticamente.
Después de conocer los elementos primordiales, nos dedicamos a crear nuestro blog, así que al final el objetivo del curso se cumplió pues todos pudimos crear nuestro propio blog y diseñarlo de acuerdo a nuestros gustos. Ahora … ¡YA SOMOS PARTE DE LA BLOGOSFERA!

Considero que este curso- taller fue esencial, pues es en está plataforma mediante la cual compartiremos con nuestros compañeros y nuestro profesor, los conocimientos que adquiramos a lo largo del ciclo de charlas. Además estamos reproducción información pero dándole nuestro toquecito personal.
lunes, septiembre 08, 2008
>> Nadie es una persona incompleta <<