sábado, octubre 18, 2008

La Revolución de la Tecnología de la Información

La Revolución de la Tecnología de la Información
Manuel Castells


El presente reporte de lectura pretende ofrecer un panorama general sobre lo que la lectura del capítulo 1: “La Revolución de la Tecnología de la Información” de Manuel Castells aportó a mi intelecto.

En los últimos años se ha hablado de un nuevo paradigma denominado Paradigma tecnológico que tiene sus bases en las tecnologías de la información. A lo largo de la lectura el autor trata de ilustrar cómo surge este nuevo paradigma, por qué surge, qué es lo que lo hace diferente a otros y de que forma ha estado evolucionando.
Para dar cuenta de cómo surge el paradigma tecnológico el Castells hace una pequeña cronología sobre el descubrimientos de dispositivos tecnológicos -y la evolución de los mismos- que han sido cruciales para que este paradigma se halla suscitado, se hace hincapié en el descubrimiento del microprocesador porque a consideración del autor es éste el que cambiaría el mundo, a su vez alude las dos revoluciones que él considera antecesoras de la tecnológica (la primera revolución industrial con la máquina de vapor y la segunda parte de la misma con la invención de la electricidad), no vale la pena que yo entre en detalle con datos históricos ya que en el texto son analizados y son utilizados para ubicarnos en tiempo y espacio.
Finalmente después del recuento histórico, aterriza en la revolución tecnológica actual (o paradigma de la Tecnología de la Información) que según el autor nace en la década de los 70´s, y presenta las siguientes características:
1- La información es su materia prima, y las tecnologías se emplean para actuar sobre la información.
2- Alta capacidad de penetración, se integra a los procesos humanos tanto individuales como colectivos y los moldean.
3- Genera redes de interacción creciente que son capaces de interconectar los diversos conjuntos de relaciones que utilizan las nuevas tecnologías de la información.
4- Es flexible, puede reconfigurarse las veces que sea necesario.
5- Altamente integrador, un elemento no puede imaginarse sin el otro.

Sin embargo lo que principalmente caracteriza a está revolución: no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos (Castells, 1997:58). Pues en los últimos años las aplicaciones que se le da a las tecnologías se han reconfigurado, cada vez se han encontrado nuevos usos. Un ejemplo claro es que anteriormente mas o menos en 1990 un ordenador era utilizado para almacenar y procesar datos, ahora es un alto generador de interacciones en red. No sólo cambió todo sistema tecnológico, sino también sus interacciones sociales y organizativas. (Castells, 1996:71). Nos damos cuenta así que dentro del mismo paradigma de la tecnología de la información ya se habla de una evolución, pero es una evolución de apertura e interconexión qué es cada vez más compleja pero más integradora. Sin embargo es importante mencionar que así como es integradora a la vez es muy selectiva, no todos pueden ser parte de ella, muchas personas que viven en regiones o países determinados aún no han experimentado la experiencia tecnológica, son tan solo espectadores o en ocasiones ni siquiera saben que existe.

El autor considera importante tomar en cuenta el papel tan significativo que ha jugado el Estado en el desarrollo de las tecnologías pues ha sido un importante generador financiero, sin el patrocinio económico de éste, el ingenio de innovadores empresarios no hubiera sido suficiente para iniciar la Revolución de la tecnología de la información, o bien hubiera presentado características muy diferentes y tal vez la evolución de la misma no se hubiera dado en la misma velocidad.

Finalmente me gustaría terminar mi reporte hablando de la innovación tecnológica como un acontecimiento no aislado porque a mi me parece muy acertada esa afirmación pues los avances tecnológicos no ocurren en un solo espacio y ya o son utilizados en un área de la ciencia y ya, sino que interactúan unos con otros y estos a su vez interactúan con muchas instituciones, con todo tipo de ramas científicas o no científicas, afectan a nosotros y nuestras vidas, los conocimientos que unos aplican para descubrir nuevas tecnologías, son de beneficio para otros, nosotros los integramos a nuestra vida, y cada persona le da el uso que satisfaga mejor sus necesidades. En palabras del autor: el proceso actual de transformación tecnológica se expande de forma exponencial por su capacidad para crear una interfaz entre los campos tecnológicos mediante un lenguaje digital común en el que la información se genera, almacena, se recobra, se procesa y se transmite. (Castells, 1997: 56). Es esa capacidad de generar relaciones lo que no le permite ser un acontecimiento aislado.

Bibliografía
Castells, M. (1997). La Revolución de la Tecnología de la Información en La Era de la Información. Vol. 1 La Sociedad Red. España: Alianza.

4 comentarios:

Tutsi dijo...

Muy bien Bely, creo que haces una sitesis muy buena y clara, tienes muy en orden todas tus ideas y recatas muchos puntos importantes de la lectura...

Saludos

PINDU dijo...

ESPERO QUE AHORA TU INTELECTO SEA SUPERIOR, PARA ESTO SÓLO PREGUNTARÉ Y TENDRÁS QUE CONTESTAR DE MANERA RÁPIDA ¿CUÁNTO ES 123+5?
DI EN VOZ ALTA UNA HERRAMIENTA Y UN COLOR.
PARA ESTA PRUEBA HAY UN RESULTADO YA MARCADO QUE DICE SI TU INTELECTO HA CRECIDO O NO, SI QUIERES SABER LA RESPUESTA POSTEA MI BLOG.
TU ANÁLISIS ES BUENO ME LATE.

Nora Briceño dijo...

hola amiguis muy buena recuperación de la información de los capitulos del libro, tienes muy bien estructurado los puntos, sigue así

Nuevas Tecnologías dijo...

Buen ejercicio reflexivo