martes, noviembre 11, 2008

“Gestión de servicios de salud utilizando computo ubicuo.




El pasado jueves 6 de noviembre reanudamos las charlas sobre Nuevas Tecnologías, en está ocasión el doctorando Ricardo Acosta Díaz ofreció una charla titulada: “Gestión de servicios de salud utilizando computo ubicuo”.

+Un poco sobre el expositor….
Ingeniero en Sistemas Computacionales; Maestro en Ciencias de la Computación; Actual estudiante de doctorado en una prestigiada Universidad de España; Director, profesor e investigador de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima.

+La charla….
Fue una charla muy digerible, no solamente por la forma clara y detallada en la que el expositor presentó la información, sino porque algo básico para entender el proyecto era que conociéramos qué era el cómputo ubicuo, del cuál ya habíamos tenido una explicación detallada en charlas anteriores. Solo para refrescar un poco la memoria pondré aquí el concepto que el Mtro. Ricardo compartió con nosotros sobre el cómputo ubicuo, éste es un termino que introdujo Mark Weiser para describir la disponibilidad de sistemas de cómputo y aplicaciones que adquieren la característica de ser invisible al usuario, la información está disponible todo el tiempo en el ambiente pero no podemos verla. Que más claro ejemplo para nosotros los estudiantes de está Facultad que la red inalámbrica, estando yo en la facultad puedo acceder a ella para así conectarme a Internet, no la vi pero pude accesar a ella sin ningún problema. Otro ejemplo son los miles de sistemas que información que permiten a los usuarios interactuar con los sistemas o con otras personas; los aparatos tecnológicos y digitales que día a día nos acompañan, todos estos funcionan gracias a un software que a simple vista no podemos ver, pero que sin duda está ahí.

En un intento por darle un nuevo uso al cómputo ubicuo, se hizo una revisión sobre cómo se ha estado utilizando en diversas partes del mundo, la exploración arrojó un dato interesante, que fue una motivación para que Ricardo Acosta y su equipo de trabajo se interesaran en el cómputo ubicuo pero aplicado en la salud. El dato fue el siguiente:) en los próximos 10 años habrá más de 5 millones de personas mayores de 60 en Estados Unidos, 5 millones de personas que necesitarán cuidados especiales debido a las enfermedades y la reducción de la calidad de vida que trae consigo la edad avanzada, la preocupación es que con tan mayúscula cantidad no habrá suficientes doctoras, enfermeras o familiares para hacerse cargo de ellos; Con esto se pensó que una buena solución al problema era desarrollando sistemas preventivos y de monitoreo de estás personas para poder aumentar la calidad de vida tanto de los adultos en plenitud como de las personas que estarán a su cargo. Si eso se estaba haciendo en otras partes del mundo.. ¿Por qué no hacerlo en Colima?, así que el maestro Ricardo ahora está trabajando con un proyecto de cómputo ubicuo aplicado en el sector salud para el Hospital Regional, cómo una forma de contribuir en una mejor operacionalidad del hospital y sobretodo en la calidad de vida de los pacientes.
+El final..
Así utilizando ambientes inteligentes para el cuidado de las personas, monitoreo de comportamientos, Interfaz de usuarios y otros sistemas de información esto puede hacerse una realidad, hablo de futuro porque el hospital aun no se está implementado este sistema, pero de ser así sin duda sería algo benéfico para muchas personas. La tecnología no es perjudicial como muchos creen, dependiendo el uso que se le de puede ser bastante positiva.

2 comentarios:

Vincent Constantine dijo...

PRIMEROOOO! jejeje
Hola: Me parece bastante reflexivo tu reporte, supongo que ese es tu estilo jejej.
Bueno, pues me retiro, suerte en el partido.

Cuidate 8)

Nuevas Tecnologías dijo...

Es muy reflexivo el análisis de la lectura, sólo te recomiendo que cambie el coor verde de los subtítulos, es muy molesto el color verde fosforecente