sábado, noviembre 22, 2008

Capítulo 8, 9 y 13





Continuando con la exposición de capítulos, en está ocasión se discutieron el 8, 9 y 13, a continuación presento cada uno de ellos.
Capítulo 8 +Contextos ecológicos y sistemas de información y comunicación+
Expuesto por: Dalia Fernanda Altamirano

Es un capítulo muy denso, que intenta explicar el funcionamiento de las redes y darnos a conocer la composición del contexto ecológico. Primero fue necesario conocer que dentro de la composición y la organización del lenguaje social está el sistema y la enacción. El sistema es lo que está ordenado, lo estable y la enacción por el contrario es lo inestable, lo caótico. Dentro de éstos dos componentes existen las redes, las cuáles son las que moderan o median la información. Las redes pueden ser estáticas (cerradas) pero a la vez dinámica (abiertas).

Posteriormente se habló del enfoque ecológico, el cuál está conformado por los siguientes 3 niveles: sistémico, enactivo y reticular; para entenderlos es necesario verlos desde el punto de vista de los sistemas de información y los sistemas de comunicación.
++ Los sistemas de información son formas meméticas (entiéndase por memetica a la forma científica de investigar la evolución de la cultura) de la composición y la organización social.
++ Los sistemas de comunicación son formas de conexión e interacción entre los sistemas de información. Éstos a su vez permiten que los memes se fortalezcan o debiliten, se difunden o se colapsen. Es importante mencionar que los memes son unidades de información que nosotros de manera conciente o inconsciente obtuvimos al imitar, ejemplo: hábitos, formas de vestir, de comer, entre otras cosas, en el ámbito de la cultura.
Para una mejor comprensión de los 3 niveles anteriormente mencionados es necesario también comprender los siguientes términos:
+ Configuración: hace referencia a la composición de los fenómenos sociales. Es la percepción de determinada situación desde dentro o desde fuera.
+ Trayectoria: es la representación de un proceso de configuración.
+ Matriz situacional: nombra a la configuración que en un momento dado tiene una forma social; la forma en que conocemos el proceso estudiado.
+ Contexto de posibilidad: lectura de la matriz situacional como configuración en potencial movimiento.

Digamos que este capítulo fue una forma de entender cómo se configuran las redes dentro de la cibercultura, porque para finalizar Dalia compartió con nosotros una afirmación que el autor hace respecto a la cibercultura, él dice que ésta es el fenómeno social más importante para el futuro porque es la forma en que los actores sociales se vinculan entre sí, a través de los medios de contacto.

Capítulo 9
Expuesto por: Alejandro Limón Aguilera
Este capítulo aportó concretamente 4 términos importantes:
+ Comunidad de Información - Aquí las personas no se tomaban en cuenta tal cual como personas. Había semejantes y diferentes, un sistema de jerarquías. Era como la sociedad primitiva con características de formas comunitarias, de proximidad, afectividad, familiaridad, el mundo se interpretaba de una sola manera.
+ Sociedad de la información - Comienza a haber relación e interacción entre semejantes y diferentes, toma las cualidades de formas asociativas de división de tareas; La configuración no cambia sólo se adapta.
+ Sociedad de Comunicación - existe diálogo entre distintos, las personas se relacionan porque hay una necesidad de comunicación. Es la asociación de los pares que aun siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia.
+ Comunidad de comunicación - se empieza a formar un hipermundo. Personas de diferentes partes del mundo conviven dentro de un mismo ambiente virtual, lo cuál genera nuevas formas de interacción. Es la transición entre la sociedad de información y comunicación. Se dan las formas sociales de las comunidades virtuales, el ciberespacio.

Con estos cuatro conceptos nos dimos cuenta como ha ido evolucionando la sociedad en lo que respecta a la comunicación e información, conocimos el pasado para poder comprender el presente.

Capítulo 13 ++ Cibercultura de la investigación++
Expuesto por: David Alejandro Bernal Palestino y Edras Ulises Suárez
Este capítulo trabaja más concretamente con el término de cibercultura desde su construcción gramatical hasta algunas implicaciones teóricas.
Para la construcción del térmico cibercultura es necesario conocer la definición de las palabras que la conforman, la primera es cultura, palabra que viene del latín, la primera significación de cultura hace referencia a la agricultura al cultivo; Se compone de la raíz cultus, que significa cultivado y tura, que significa acción o resultado de.
La segunda palabra es cibernética, que toma su raíz etimológica del griego y de algún otro dongo indoeuropeo no del todo claro, asociado al mar, a la navegación, a la acción de timotear, guiar. Este concepto surge en el siglo XX y significa del estudio de los procesos de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos y en cierto sentido lo sociológico, se centra en el orden comandado, la estructura que guía el movimiento de un aparato, lo que compone y organiza.

La cibercultura es la forma en que se reorganiza la cultura dentro del espacio virtual. Incluye el estudio de los procesos de mando en sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven el conocimiento, el saber, la construcción de la vida social, biológica.

La cibercultura está construida por 3 dimensiones sistemáticas: información, comunicación y conocimiento.
+Información: es la primera dimensión del esquema cibercultural en ella se realiza la figura cognitiva de la representación de la configuración espacial del mundo en una imagen.
+Conocimiento: es información fácil de entender, todo el móvil se reduce a la inmovilidad de una categoría, de un item, de un dato.
+Comunicación: pone movimiento a la estructura cifrada, regresa al mundo vivo y presenta la percepción.

Con los elementos anteriormente mencionados se pudo cerrar el capítulo diciendo que la Cibercultura es sustentar las formas de ser, la manera de obtener conocimientos, de comunicarnos e informarnos en las tecnologías de la comunicación y la información; Es un nuevo sistema de comunicación e interacción donde la conversación cara a cara se transforma en una comunicación entre personas pero mediada por la tecnología.

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Beli me gusta el diseño de tu blog, creo que realmente refleja lo que eres tú y además el hecho de que tengas las fotos de los compañeros que expusieron los capítulos, además de estar completo. Dónde quedaron los últimos capítulos ? Porque tengo registrados del 1 al 13