En está clase de inicio la exposición de los capítulos que integran el libro: “Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web” escrito por Derrick de Kerckhove en el año de 1999.
Capítulo 1: Interactividad
Se habló de relación que ha tenido los medios de comunicación con la interactividad, haciendo énfasis en la que se presenta en la televisión, pues para ésta la interactividad ha resultado ser un exitoso negocio, la utilización del control remoto es una de las formas mediante la cuál el ser humano interactúa con la televisión. Otra medio que presenta un algo grado de interacción es el CD-ROOM, ya sean informativos, de entretenimiento o educativos, normalmente traen aplicaciones que nos permiten interactuar con el contenido presentado e incluso ser parte de éste.
Capítulo 2: La Biología de la interactividad
El capítulo hace un pequeño análisis de cuál es el conocimiento que tienen las personas sobre la tecnología de acuerdo a la época en la que les tocó vivir. Las personas anteriormente sólo conocían la radio y/o la televisión porque eran los medio de mayor auge, pero en la actualidad existen gran cantidad de aparatos tecnológicos que han estado muy presentes en la vida de de las últimas generaciones, tecnologías que quizás sean normales para las personas porque nacieron en la era de la tecnología pero que tal vez no lo sean para las que nacieron hace mucho tiempo. Así las diversas modalidades que se trabajan en línea, los diversos recursos que existen para que personas o comunidades enteras interactúen no pueden ser entendidas por algunos grupos de personas, por tanto no pueden ser participes de las mismas.
Capítulo 3: La persona real y la persona virtual
Expuesto por: Dalia Altamirano y yop (Belinda Jiménez)
Este capítulo habla esencialmente de los impactos que ha tenido la tecnología interactiva sobre la imagen que tenemos de nuestro cuerpo, pues ya no es tan clara la diferenciación entre lo natural y lo artificial, el humano y la máquina, pero sobretodo se están desdibujando los límites entre la persona virtual y la persona real, se están generando cambios en la personalidad y la identidad de las personas.
El autor señala que algunos efectos que ha producido la tecnología en el cuerpo son los siguientes:
- La telecepción: la cual se refiere a la percepción remota de cosas que están fuera del cuerpo y lo tocan desde la distancia.
- La expansión: es la pérdida de sentido de los límites personales concretos.
- La múltiple personalidad: se genera una expansión psicológica.
- La propiocepción: que es un refuerzo de las sensaciones físicas como medio para recuperar la conciencia del cuerpo.
- La propiodecepción: se afectan los sentidos extendidos, es decir la forma en que el sujeto percibe su cuerpo.
- El neopuritanismo: percibe a la mente como algo totalmente separado del cuerpo.
Se aborda el tema de los robots los cuáles son una proyección autónoma en la cual se combina la automatización y la autonomía, dando como resultado la autonomación. Kerckhove que los robots están conectados pero a la vez son autónomos, lo cual hace complejo el tema de la identidad cuando los robots interactúan en línea.
Se habló de dos conceptos muy importantes en torno al tema de la identidad virtual. Existen los agentes que son capaces de realizar una gestión y ayudar al usuario, en cambio los avatares es la forma en que un usuario se representa así mismo virtualmente, él lo maneja como la máscara digital que el usuario se pone para identificarse la cual le brinda diversas posibilidades para adoptar diferentes actitudes en pantalla. Por eso se habla de que la red posibilita identidades flexibles, un mismo usuario puede cambiar de identidad constantemente, sin embargo aún cuando exista una identidad en línea muy diferente a la real, el usuario nunca se desprende físicamente de la identidad real.
Otro concepto clave que me parece importante resaltar y que también se aborda en la lectura es el término Cyborg que designa a una persona que es mitad orgánica y mitad mécanica, la combinación se hace generalmente con la intención de mejorar las capacidades del organismo utilizando tecnología artificial. Ejemplo: “una persona a la que se le haya implantado un marcapasos podría considerarse un cyborg, puesto que no sería capaz de sobrevivir sin ese componente mecánico”.
CAPITULO 4: Presencia Real y Virtual
Expuesto por: Samantha Chavéz
En este capítulo se habló de la existencia de 3 entornos interactivos: 1- El Aula interactiva visual 2- El Sitio Web 3- El Material documental en CD-ROM.
También se comentó que para entender la presencia y la telepresencia es necesario conocer 4 puntos fundamentales: en primera estancia la evidencia clara de la presencia, tacto y oído; el espacio compartido, entender que siempre existe una persona real detrás de la pantalla; el tiempo compartido y finalmente se tiene que considerar el intervalo, espacio en el cuál tienen lugar la percepción y los aspectos sensoriales.
CAPITULO 5: TODO SOBRE EL HIPERTEXTO
Este capítulo fue abordado de manera rápida y concreta por la titular de la materia, Alejandra Rocha, no comentó que el hipertexto se considera un punto coyuntural en el aspecto tecnológico, por el cambio que suscitó principalmente en la forma en que leemos, pues ya no lo hacemos linealmente, podemos dar saltos, movernos a donde queramos, tiene mayor posibilidades de movimiento a través de los textos pero eso puede generar que perdamos el hilo conductor del texto original.
CAPITULO 6 “El futuro de las noticias”
Expuesto por: Jorge Ceja (Coco) y Blanca Becerra (Barbie)
Primeramente hablaron sobre las 4 características básicas de las noticias deben presentar, las cuáles enumero a continuación:
1- Pertenecer al presente inmediato: lo que ocurre recientemente es generalmente lo que más capta la atención.
2- Novedad: abordar sucesos novedosos.
3- Pertinencia o relevancia: tratar con temas que realmente sean importantes en la sociedad.
4- Carácter público- que conciernan a toda la sociedad.
Después hablaron sobre la evolución de los medio de transmisión de las noticias: se inicia con la invención de la imprenta, el periódico es un medio escrito lo que se escribe y se publica así queda ya no hay forma de cambiarlo, posteriormente la noticia también se transmite por la radio de forma instantánea, hacia muchos públicos pero ocurre una sola vez, no hay repeticiones, después viene la televisión que trabaja de manera similar solo varia el formato pues ahora el audio es reforzado con imágenes, finalmente viene la transmisión de la noticia en línea, es decir la nota electrónica, es instantánea, novedosa, cómoda (ya no es necesario salir de tu casa para comprar el periódico), presenta diversos formatos y es fácil acceder a ella. Cada uno de estos medios moldean la noticia, pues la selección, presentación y distribución de la misma es diferente por tanto causa un impacto diferente.
NO HAY FOTOS PORQUE MI CÁMARA SE DESCOMPUSO :p
Geek or Freak
Hace 13 años
1 comentario:
Revisado
Publicar un comentario