En la clase del pasado martes 25 de julio, iniciamos las charlas reflexivas sobre la lectura “La Piel de la Cultura” de Derrick de Kerckhove; un texto que a pesar de que no maneja una terminología tan ordinaria es bastante comprensible, sugerente y reflexivo.
Capítulo 1: La Tecnopsicologia
Expuesto por: Héctor Montes de Oca
3 son los conceptos claves que aporta este capítulo: tecnofetichismo, psicotecnología y tecnopsicología.
El Tecnofetichismo hace alusión al consumo de la tecnología, habla sobre cómo va en crecimiento la tendencia de las personas por querer lo más nuevo que la tecnología ofrece, ya no basta con tener un aparato tecnológico que cubra nuestras necesidades, lo que realmente interesa es que sea el más nuevo, sin importar que no se necesiten las nuevas aplicaciones que éste ofrece.
La Psicotecnologia es definida por el autor como la tecnología que imita, extiende o amplia los poderes de nuestras mentes. Se refiere a que anteriormente sólo el cerebro humano podía realizar determinadas tareas ahora existen aparatos que imitan muchos de los procesos que realiza el cerebro humano.
Tecnopsicologia: el estudio de los estados psicológicos o los estados de shock que se generan en las personas cómo producto de su obsesión por querer lo más novedoso de la tecnología.
Capítulo 2: La televisión: imaginación colectiva
Expuesto por: Hectór y Blanca Rodales
Hace una reflexión de los efectos que produce la televisión en las personas,
principalmente los estímulos que ésta genera en el cuerpo. Se enfatiza en el cuerpo porque se ha comprobado que la televisión le habla al cuerpo no a la mente, el cuerpo reacciona constantemente a las imágenes que percibe en la televisión.
Incluso para constatar está afirmación se hizo un experimento, a través de sensores conectados a la piel de una persona se midieron los estímulos que se generan cuando una persona veía la televisión y fue sorprendente el resultado. Otro idea que el autor señala es que las pantallas se convierten en nuestras videomentes, tal parece que lo que en ella vemos, se integra al cerebro.
La televisión es hipnóticamente atractiva, aunque estemos haciendo alguna otra actividad, la atención principal la centraremos siempre en la televisión. Además todavía no terminamos de reaccionar a un estimulo generado por la televisión cuando ya se nos presenta otro, es un bombardeo de imágenes que la mente y el cuerpo captan y los hace reaccionar de manera involuntaria. La mente reacciona pero no reflexiona porque se genera lo que se conoce como el “Síndrome del ½ segundo perdido”, esto es, la mente necesita medio segundo para poder reflexionar, pero la televisión trasmite imágenes en menos de este tiempo lo que ocasiona que no reflexionemos lo que vemos, ¿cuántos segundos perdidos habremos acumulado a lo largo de nuestra vida? mejor no me lo quiero imaginar jaja.
Se habló también de la submuscularización, que es más que nada los gestos, ademanes, formas de hablar, entre otras cosas, que adoptamos de la televisión. La submuscularización es catalogada como un tanto reflexiva porque después de que imitamos lo que vemos en la tele, le agregamos un sentido y significado propio.
Cerraré con lo siguiente: Mcluhan dijo que el medio es el mensaje…y que la televisión nos toca y acaricia su significado por imágenes de nuestra piel.
Capítulo 3: El programa alfabético: los orígenes de la tecnología en el lenguaje
Expuesto por: Monserrat Preciado Ramírez
En este capítulo se habló sobre la importancia del alfabeto, este es un concepto que ha
ocupado la mente, el alma y el cuerpo de todas las culturas humanas, se ha relaciona en tiempo y espacio a nuestras vidas, es de vital importancia porque el alfabeto ha permitido la comunicación. Utilizando términos más tecnológicos, diríamos que el lenguaje es el software de la psicología humana. Los acadios fueron los primeros en adoptar su propia escritura basándose en la parte silábica del sistema sumerio. Fue uno de los primeros sistemas de escritura desarrollados por el hombre. Fue un primer intento de alfabeto utilizando sonidos.
Se habló un poco también sobre el cerebro, éste está compuesto por dos hemisferios el derecho y el izquierdo, en el izquierdo se concentra el pasado, mientras que en el derecho el futuro. El izquierdo percibe las cosas de una sola vez y el derecho lo hace por fragmentos.
Finalmente se tocó el tema de la perspectiva, ésta es el arte de representar el espacio proporcionalmente de dimensiones, es una proyección directa del cerebro alfabético. Ver las cosas en perspectiva es acomodarlas correctamente, acomodarlas en el lugar adecuado en nuestra mente. La realidad siempre está en movimiento motivo por el cuál es tan complicado estudiarla; la perspectiva es selectiva ayuda a atrapar un momento de la realidad para poder estudiarla.
Capítulo 1: La Tecnopsicologia
Expuesto por: Héctor Montes de Oca
3 son los conceptos claves que aporta este capítulo: tecnofetichismo, psicotecnología y tecnopsicología.
La Psicotecnologia es definida por el autor como la tecnología que imita, extiende o amplia los poderes de nuestras mentes. Se refiere a que anteriormente sólo el cerebro humano podía realizar determinadas tareas ahora existen aparatos que imitan muchos de los procesos que realiza el cerebro humano.
Tecnopsicologia: el estudio de los estados psicológicos o los estados de shock que se generan en las personas cómo producto de su obsesión por querer lo más novedoso de la tecnología.
Capítulo 2: La televisión: imaginación colectiva
Expuesto por: Hectór y Blanca Rodales
Hace una reflexión de los efectos que produce la televisión en las personas,
Incluso para constatar está afirmación se hizo un experimento, a través de sensores conectados a la piel de una persona se midieron los estímulos que se generan cuando una persona veía la televisión y fue sorprendente el resultado. Otro idea que el autor señala es que las pantallas se convierten en nuestras videomentes, tal parece que lo que en ella vemos, se integra al cerebro.
La televisión es hipnóticamente atractiva, aunque estemos haciendo alguna otra actividad, la atención principal la centraremos siempre en la televisión. Además todavía no terminamos de reaccionar a un estimulo generado por la televisión cuando ya se nos presenta otro, es un bombardeo de imágenes que la mente y el cuerpo captan y los hace reaccionar de manera involuntaria. La mente reacciona pero no reflexiona porque se genera lo que se conoce como el “Síndrome del ½ segundo perdido”, esto es, la mente necesita medio segundo para poder reflexionar, pero la televisión trasmite imágenes en menos de este tiempo lo que ocasiona que no reflexionemos lo que vemos, ¿cuántos segundos perdidos habremos acumulado a lo largo de nuestra vida? mejor no me lo quiero imaginar jaja.
Se habló también de la submuscularización, que es más que nada los gestos, ademanes, formas de hablar, entre otras cosas, que adoptamos de la televisión. La submuscularización es catalogada como un tanto reflexiva porque después de que imitamos lo que vemos en la tele, le agregamos un sentido y significado propio.
Cerraré con lo siguiente: Mcluhan dijo que el medio es el mensaje…y que la televisión nos toca y acaricia su significado por imágenes de nuestra piel.
Capítulo 3: El programa alfabético: los orígenes de la tecnología en el lenguaje
Expuesto por: Monserrat Preciado Ramírez
En este capítulo se habló sobre la importancia del alfabeto, este es un concepto que ha
Se habló un poco también sobre el cerebro, éste está compuesto por dos hemisferios el derecho y el izquierdo, en el izquierdo se concentra el pasado, mientras que en el derecho el futuro. El izquierdo percibe las cosas de una sola vez y el derecho lo hace por fragmentos.
Finalmente se tocó el tema de la perspectiva, ésta es el arte de representar el espacio proporcionalmente de dimensiones, es una proyección directa del cerebro alfabético. Ver las cosas en perspectiva es acomodarlas correctamente, acomodarlas en el lugar adecuado en nuestra mente. La realidad siempre está en movimiento motivo por el cuál es tan complicado estudiarla; la perspectiva es selectiva ayuda a atrapar un momento de la realidad para poder estudiarla.